miércoles, 17 de octubre de 2012

Funciones




FUNCIONES


FUNCIONES


Con frecuencia, utilizamos la palabra “función”, para indicar la relación o dependencia que existe entre una cantidad respecto de otra u otras. Así, por ejemplo, decimos que, el volumen de una esfera, es función de su radio; o, que la velocidad de una partícula es función de su velocidad y del tiempo transcurrido.
Las funciones, pueden ser representadas por medio de relaciones, que expresan la dependencia entre dos o más cantidades. Por ejemplo, si consideramos la fórmula del volumen de una esfera , se observa que el valor de , depende del valor de , y se dice, entonces, que V es la variable dependiente y la variable independiente.
De gran importancia para el cálculo, son aquellas relaciones, en las que, a cada valor de la variable independiente le corresponde uno y sólo un valor de la variable dependiente. Tales relaciones reciben el nombre de funciones .


1.9.1 Definición de función.
Una función f de en , denotada por ?? Y, es una regla de correspondencia (relación, ecuación, fórmula, etc.), que asigna a cada elemento , uno y sólo un elemento . Además, se dice que es la imagen de bajo , y se denota por ). Al conjunto se le llama el dominio y al conjunto , elcontradominio de la función .


Si representan conjuntos de números reales, entonces, decimos que es una función real de variable real.


1.9.2 Gráfica de una función.
La manera más común de visualizar una función, es a través de su gráfica. La gráfica de una función ), está formada por todos los puntos ( ) del plano cartesiano, tales que, pertenece al dominio de la función y ). Esto es, la gráfica de una función es el conjunto:
.

La gráfica de una función, nos permite observar su comportamiento, conforme se evalúa para distintos valores de la variable independiente , además, la gráfica de, también nos permite visualizar el dominio sobre el eje y el contradominio sobre el eje .

Además, sabemos que, por definición de función, hay exactamente un valor de para cada valor de x. Por lo tanto, una recta vertical corta a la gráfica de una función en un solo punto. Esta observación nos proporciona un criterio visual para determinar cuando una ecuación corresponde o no a una función.
Así por ejemplo, la ecuación no representa una ecuación, mientras que, la ecuación es una función, según se muestra en las siguientes gráficas.

no es una función de x

es una función de x


Ejemplo 1. Hallar el dominio y el contradominio de la función . Graficar.

Solución: Debido a que no existe ninguna restricción para los valores que pueda adquirir la variable , se deduce que, el dominio, está formado por el conjunto de los números reales .

De la misma forma, el contradominio está formado por los números reales . La gráfica es:


x
-4
-2
-3
-1
-2
0
-1
1
0
2
1
3
2
4




Ejemplo 2.- Hallar el dominio y el contradominio de 

Solución: El dominio está formado por los números reales . El contradominio lo forman los valores de tales que . La grafica de la función es


x
-2
4
-1
3
0
2
1
1
2
0
3
1
4
2
5
3
6
4


Ejemplo 3. Hallar el dominio y el contradominio de la función . Graficar.

Solución: El dominio, está formado por los números reales . Despejando a la variable en la ecuación anterior, obtenemos: . Por lo tanto, el contradominio está formado por aquellos valores de para los cuales , ó . La gráfica, muestra los resultados anteriores.



x
0
7
1
2
2
-1
3
-2
4
-1
5
2
6
7

Ejemplo 4. Hallar el dominio y el contradominio de la función: ) = sen .

Solución: El dominio de , está definida para todos los números reales . Además, sabemos que, los valores de sen para cualquier valor de , varían entre -1 y 1. Por lo tanto, el contradominio es: [-1, 1]



Ejemplo 5. Hallar el dominio y el contradominio de la función: .

Solución: El dominio, lo forman aquellos valores de , para los cuales: - 2 ? 0 ó ? 2. En forma de intervalo, el dominio es: [2, ?).

Despejando a , obtenemos: , la cual está definida para cualquier valor de , y como debe ser positivo, hallamos el contradominio: [0, ?). La gráfica es:

x
2
0
3
1
4
5
6
2
7
8

Ejemplo 6.- Hallar el dominio y el contradominio de la función: 
Solución: El dominio, lo forman aquellos valores de que cumplen la condición , esto es . Por lo tanto, el dominio es -{3}. Para hallar el contradominio, despejamos a . Esta expresión está definida para > 0, es decir . La gráfica muestra estos resultados.

x
-2
1/25
-1
1/16
0
1/9
1
1/4
2
1
2.9
100
2.99
10000
3
indefinida
3.01
10000
3.1
100
4
1
5
1/4
6
1/9
7
1/16
8
1/25


Ejemplo 7. Hallar el dominio y el contradominio de la función: 
Solución: El dominio, lo forman aquellos valores de que satisfacen la condición: . Para resolver esta desigualdad, separamos en dos casos:




Por lo tanto, la unión de ambos intervalos nos proporciona el dominio: . Despejando a en la expresión, hallamos: , la cual está definida para los valores de que pertenecen al intervalo [-4, 4], y considerando que, además, los valores de son positivos, encontramos el contradominio: [0, 4???La gráfica de la función es:




x
-4
0
-3
-2
-1
0
4
1
2
3
4
0




Ejemplo 8. Hallar el dominio y el contradominio de la función: .

Solución: El subradical de una raíz cuadrada, está definido para valores que son positivos o iguales a cero. Por lo tanto, se debe cumplir que .

Factorizando la expresión: 

Para resolver la desigualdad, consideramos dos casos:

a) Ambos factores son positivos:


b) Ambos factores son negativos:


Por lo tanto, el dominio es la unión de ambos intervalos: . Para hallar el contradominio, despejamos a en la ecuación y obtenemos: la cual está definida para cualquier valor de . Además, de acuerdo a la ecuación dada, es positiva. Por lo tanto, el contradominio de la función es: [0 ??????







La gráfica muestra los resultados anteriores:

x
??
??
??
??
?
??
imaginario
?
imaginario
?
imaginario
?
?
?
?
?



Ejemplo 9. Hallar el dominio y el contradominio de la función: 
Solución: Para este caso, se debe de cumplir que - 2 ???. Por lo tanto, se presentan dos posibilidades: – 2 > 0 ó – 2 < 0, o equivalentemente > 2 ó < 2

Es decir, el dominio de ) es: – {2}.Al sustituir los valores del dominio en la función ), hallamos el contradominio – {1}.??La gráfica de la función es:

x
-8
3/10
-4
-1/6
0
-5/2
1
-6
1.9
-69
1.99
-699
2
indefinida
2.01
701
2.1
71
4
9/2
8
13/6
12
17/10
6
13/4

Ejemplo 10. Hallar el dominio y el contradominio de la función: 
Solución: El dominio de , está formado por aquellos valores de , para los cuales, se cumple que . Por lo tanto , o de forma equivalente – {-1, 1}. Para hallar el contradominio, despejamos a :

.
En esta expresión, se debe cumplir que . Para resolver esta desigualdad, separamos en dos casos:

multiplicando por > 0
La intersección es: 
multiplicando por < 0
La intersección es: 
El contradominio es la unión de ambos intervalos: . La gráfica de la función muestra los resultados anteriores:

x
-4
1/15
-3
1/8
-2
1/3
-1.1
4.76
-1.01
49.75
-1
Indefinida
-0.99
-50.25
-0.9
-5.26
-0.5
-1.33
0
-1
0.9
-5.26
0.99
-50.25
1
Indefinida
2
1/3
3
1/8
4
1/15

CLASIFICACION DE LAS FUNCIONES


Para su estudio, y tomando como referencia el contradominio, las funciones se clasifican en: Inyectiva (unívoca), Sobreyectiva (suprayectiva), Biyectiva(biunívoca).
Función Inyectiva . Una función es inyectiva , también llamada unívoca , cuando a cada elemento del contradominio le corresponde un sólo elemento del dominio, sin importar que sobren elementos en el contradominio.
Definición: Una función se llama inyectiva si para toda pareja con se tiene .
Ejemplo: Sea , definida por .

Función Sobreyectiva . Una función es Sobreyectiva , también llamada suprayectiva , cuando a todo elemento del contradominio le corresponde uno o más elementos del dominio, sin sobrar elementos en el contradominio. No importa que algunos elementos del contradominio sean imágenes, a la vez, de más de un elemento en el dominio.
Definición: Una función se llama suprayectiva si para toda existe tal que .
Ejemplo: Sea , definida por .
Por lo tanto, ) es una función sobreyectiva.
Función Biyectiva . Una función es biyectiva , también llamada biunívoca o uno a uno , si todo elemento del contradominio es imagen de uno y solamente un elemento del dominio. En el contradominio de la función biyectiva no sobran elementos, y ningún elemento es imagen de más de un elemento del dominio.
Definición: Una función se llama biyectiva si es inyectiva suprayectiva . Es decir, si para todo , entonces

, siempre que 
Ejemplo: Sea definida por 
Por lo tanto, ) es una función biyectiva.

FUNCIONES ALGEBRAICAS Y FUNCIONES TRASCENDENTES


Función algebraica. Es aquella, en la cual, la dependencia entre la función y la variable independiente puede expresarse por medio de alguna de las siguientes operaciones: suma, resta, multiplicación, división y potencia con exponente constante (entero o fraccionario, positivo o negativo). La suma y resta deben tener un número limitado de términos, y la multiplicación un número limitado de factores.

Ejemplos: 
Las funciones algebraicas se clasifican, de acuerdo a las operaciones en la variable independiente, en:

a) Racionales e Irracionales. Las funciones racionales son las que no tienen en la variable independiente alguna raíz o exponente fraccionario irreducible. En caso contrario, si la variable independiente tiene alguna raíz o exponente fraccionario irreducible, son irracionales.

Ejemplos:
, son racionales.
, son irracionales.
b) Enteras y Fraccionarias. Una función racional es entera , cuando la variable independiente tiene exponente entero positivo y dicha variable no aparece en el denominador. En caso contrario, si la variable independiente tiene exponente entero negativo o aparece en el denominador, entonces, son fraccionarias .

Ejemplos:
, son enteras.
, son fraccionarias.
c) Explícitas e Implícitas. Una función de la variable independiente es explícita, cuando las operaciones para obtener su valor están directamente indicadas. Esto es, si la variable dependiente está despejada en un lado de la igualdad. En caso contrario, se dice que es una función implícita.

Ejemplos:
, es una función explícita de .
es una función implícita.

Función trascendente. Es aquella en donde, la dependencia entre la función y la variable independiente no puede expresarse por un número limitado de las cuatro operaciones algebraicas.
Ejemplos: 


FUNCIONES PARES E IMPARES


Función Par . Una función ) es una función par, si para toda en el dominio de se cumple que:
Esto es, una función es par, si al sustituir por – se obtiene el mismo resultado. Gráficamente, una función es par, si es simétrica con respecto al eje .

Ejemplo: Indicar si la función es par o impar.
Solución: Al sustituir por – se obtiene:
De donde . Por lo tanto, la función es par. Ver gráfica
Función Impar . Una función ) es impar, si para toda en el dominio de se cumple que:

Es decir, una función es impar, si al sustituir por – se obtiene el valor simétrico de la función.
Gráficamente, una función es impar si es simétrica con respecto al origen.
Ejemplo: Indicar si la función es par o impar
Solución: Al sustituir por – se obtiene:
De donde , por lo tanto es impar. Ver gráfica.


VALOR DE UNA FUNCION


Nuestra atención se centrará, principalmente, en aquellas funciones que relacionan a la variable dependiente e independiente por medio de una ecuación. Para hallar el valor de una función, se despeja la variable dependiente “ ” del lado izquierdo de la ecuación, y se asignan valores (que pertenezcan al dominio de ) a la variable independiente “ ” en el lado derecho.
Por ejemplo, la ecuación se puede expresar como , describe la dependencia de con respecto a . Conviene representar esta dependencia como:
Así, el valor de , cuando = 5 es:

Para comprender este proceso, podemos considerar que, el papel que desempeña la variable independiente , es el de un paréntesis “vacío”, que puede ser llenado por algún valor que pertenezca al dominio de la función.
Así, la función anterior se puede escribir como:

con paréntesis en lugar de los “ ”. Por lo tanto, para evaluar (8), simplemente colocamos 8 dentro de cada paréntesis:
Ejemplo 1. Dada la función , hallar:
a) (4 ) , b) (2 -5) , c) (2 ) y d) 
Solución: Expresemos la ecuación en la forma: .




Ejemplo 2. Dada la función , hallar:
a) (4), b) (2 +5), c) 
Solución: Expresemos la función ) como 
a) 
b) 


Ejemplo 3. Dada , hallar 
Solución: Expresemos . Entonces
Ejemplo 4. Dada la función demostrar que

Solución: Expresemos a la función en la forma . Entonces
Por lo tanto


Ejemplo 5. Dada , demostrar que


Solución: Expresemos la función en la forma . Entonces





En donde se aplicaron las identidades trigonométricas para el seno de una suma y el seno de una diferencia de dos ángulos (ver apéndice). Por lo tanto

Ejemplo 6. Si , demostrar que .
Solución: Expresemos ) en la forma , entonces


Ejemplo 7. Un rectángulo tiene un perímetro de 20m. a) Exprese el área del rectángulo en función de la longitud de uno de sus lados. b) Construir una tabla de valores para y graficar. c) ¿Para qué valor de se obtiene la mayor área posible?

Solución:
a) Construyamos un rectángulo de largo y de ancho .

Entonces, el perímetro y el área están dadas por:


Despejando a la variable de la ecuación 1): 

Sustituyendo en la ecuación 2) se obtiene: 

Por lo tanto, el área del rectángulo en función de es: 

b) Puesto que, el área es una cantidad positiva o cero, se debe de cumplir que 


Al resolver esta desigualdad se halla que el dominio es el intervalo: [0,10]


x
0
0
1
9
2
16
3
21
4
24
5
25
6
24
7
21
8
16
9
9
10
0



La mayor área se obtiene cuando las dimensiones del rectángulo son: = 5, =5 y = 25. Es decir, cuando el rectángulo es un cuadrado. Ver gráfica.


Ejemplo 8. Se desea construir una caja con su parte superior abierta, a partir de una hoja cuadrada de cartón de 12 cm. por lado, recortando cuadrados iguales de lado en cada una de las esquinas y, a continuación, doblando los lados, tal como se ilustra en la figura. a) Expresar el volumen de la caja en función de x. b) Construir una tabla de valores para y graficar. c) ¿Para qué valor de se obtiene el mayor volumen?




Solución

a) El volumen de la caja es igual al área de la base por la altura: 

b) Si consideramos que el volumen es positivo, entonces el dominio de ) es [0,6].

x
0
0
1
100
2
128
3
108
4
64
5
20
6
0


c) El mayor volumen de la caja es de 128 cm 3 ., y corresponde a = 2 cm. Las dimensiones de la caja son: Largo = 8 cm., Ancho = 8 cm., Altura = 2 cm.


OPERACIONES CON FUNCIONES


Dadas dos funciones ) y ), éstas se pueden combinar para formar nuevas funciones, mediante el empleo de las operaciones algebraicas. Así tenemos:
Suma de funciones. Si definimos la suma por la ecuación
entonces, el lado derecho de la ecuación tiene sentido, si ambas funciones están definidas para los mismos valores de , es decir, si pertenece al dominio de y también al de . Si el dominio de es y el de g es , entonces, el dominio de es la intersección de ambos, es decir, .
De la misma manera, podemos definir la diferencia y el producto , sus dominios también son . No obstante, al definir la división , debemos tener en cuenta que, la división entre cero no está permitida.

Resumiendo lo anterior, sean dos funciones con dominios . Entonces, las funciones se definen como sigue:
dominio .
dominio .
dominio .
dominio = 
Ejemplo 1.

Sean , hallar .
Solución: El dominio de son todos los números reales ( ). Por lo tanto, de acuerdo a las definiciones, tenemos
Dominio: R
Dominio: R
Dominio: R
Dominio: R - {1,2}

El dominio de es – {1,2}, porque debemos de excluir los valores de en donde ) = 0, es decir, = 1 y = 2.
Ejemplo 2. Si , hallar .

Solución. El dominio de esta formado por todos los números tales que , es decir, . El dominio de lo forman todos los números tales que , esto es, . La intersección de ambos dominios es .
Por lo tanto, de acuerdo a las definiciones se tiene:
Dominio: [0, 3]
Dominio: [0, 3]
Dominio: [0, 3]
Dominio: [0, 3)
El dominio de es el intervalo [0, 3), porque se excluyeron los valores de en donde ) = 0, es decir, .


COMPOSICION DE FUNCIONES


La composición de funciones, es una operación que consiste en aplicar sucesivamente dos funciones en un orden determinado para obtener una tercera. Esta operación se define de la siguiente manera:
Dadas dos funciones , la función compuesta , también llamada la composición de con , está dada por

El símbolo se lee “ compuesta con ”, primero se aplica y después .
El dominio de ) es el conjunto de todos los en el dominio de ), tales que ), esté en el dominio de ).
La mejor manera de representar la composición es mediante un diagrama. La notación significa que, primero se aplica la función y luego .
Diagrama para 
En general, como se muestra en el siguiente ejemplo, .
Ejemplo 3. Si , hallar a) , b) .
Solución:
a) 
La función está definida para todos los números reales . Para que esté definida, se debe de cumplir que , es decir . Por lo tanto, el dominio de es .
b) 
La función está definida para , es decir . La función está definida para todos los números reales . Por lo tanto, el dominio dees .
Ejemplo 4. Si , hallar y su dominio.
Solución:

La función está definida para . La función está definida para , es decir . Por lo tanto, el dominio de es .
Podemos generalizar la definición de composición, para el caso, de más de dos funciones. Así por ejemplo, para el caso tres, tenemos:

Ejemplo 5. Hallar , si 
Solución:

Ejemplo 6. Hallar , si 
Solución:

Ejemplo 7.
Dada , encontrar las funciones tales que .
Solución: Reordenando a ), ésta se puede expresar de la siguiente manera:
De tal forma que: 



FUNCIONES INVERSAS

Ciertos estudios muestran que el crecimiento de una población (humana o de bacterias), se comporta de acuerdo a una función exponencial: , en donde No es la población inicial, es el tiempo transcurrido y es una constante.
La siguiente tabla muestra los datos de un experimento, en donde un cultivo de bacterias se inició con 100 de ellas en un medio nutritivo limitado. El tamaño de la población de bacterias se registró a intervalos de una hora. El número de bacterias , es función del tiempo .
Tiempo
(horas)
Tamaño de la población en el tiempo 
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
100
165
272
448
739
1218
2008
3311
5460
9000
14840

Supóngase que cambiamos nuestro punto de vista y, que ahora, estamos interesados en el tiempo requerido para que la población alcance diversos tamaños. Es decir, estamos interesados en como función de . Esta función se llama función inversa de , denotada por y se lee “inversa de ”. Por lo tanto, representa el tiempo requerido para que la población sea de tamaño .

Tamaño de la población: N
Tiempo para obtener un tamaño N
100
165
272
448
739
1218
2008
3311
5460
9000
14840
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

Sin embargo, no todas las funciones poseen inversas. Supóngase las siguientes funciones cuyos diagramas se muestran a continuación.


Notar que la función toma el mismo valor dos veces (tanto 6 como 7 tienen la misma salida 8), esto es . En tanto que nunca adquiere el mismo valor dos veces (cualesquiera dos entradas de tienen salidas diferentes en ), es decir

, siempre que 

Las funciones que tienen esta propiedad se conocen como funciones uno a uno (o biyectivas).

Definición: Se dice que una función es una función uno a uno si nunca toma el mismo valor dos veces, es decir: siempre que .
Si una recta horizontal intersecta a la gráfica de una función en más de un punto, entonces, existen al menos dos números , tales que . Esto significa que la función no es uno a uno. Ver gráfica.

La función no es uno a uno porque 




Ejemplo 1. Verificar si la función es uno a uno.

Solución: Sea , entonces, , ya que, dos números diferentes no pueden tener el mismo cubo. Por lo tanto es uno a uno.

es uno a uno

Ejemplo 2. Verificar si la función es uno a uno.

Solución: Esta función no es uno a uno, porque, por ejemplo, y, por lo tanto, 2 y -2 tienen la misma imagen.

no es uno a uno

Las funciones uno a uno son importantes porque poseen funciones inversas, de acuerdo a la siguiente definición.

Si es una función uno a uno, con dominio y rango , entonces su función inversa , la cual tiene dominio y rango se define por


para cualquier y en .

Esta definición indica que si mapea en , entonces mapea de regreso a . La función inversa invierte el efecto de .
Observar que:
Dominio de = Rango de f
Rango de = Dominio de f

Para hallar la función inversa de una función uno a uno, procedemos de la siguiente manera:

Paso 1. Escribimos 
Paso 2. Despejamos (si es posible) a la variable en términos de .
Paso 3. Intercambiamos las variables . La ecuación resultante es la función inversa de , es decir .


Ejemplo 3. Encontrar la función inversa de 

Solución. De acuerdo a lo anterior, primero escribimos: 

Luego despejamos a la variable 
Por último, intercambiamos la variable y la variable 
De donde, la función inversa es 
Para hallar la gráfica de una función inversa, nos basamos en el principio de que podemos intercambiar . De acuerdo a esto, un punto ( ) está sobre la gráfica de , es decir ), si y sólo si ,el punto ( ) está también sobre la gráfica de , es decir ; pero el punto ( ) se obtiene de ( b) por reflexión respecto de la recta .


Por lo tanto, se obtiene la gráfica de al reflejar la gráfica de respecto a la recta , como lo ilustra la siguiente gráfica.





Ejemplo 4. Trazar la gráfica de y de su función inversa, en el mismo sistema de coordenadas.

Solución. Primero trazamos la gráfica de (la mitad superior de la parábola que abre hacia la derecha del eje ) y luego la reflejamos respecto a la recta para obtener la gráfica de (la mitad derecha de la parábola que abre hacia arriba del eje ).


TRANSFORMACIONES


Podemos construir gráficas a partir de las gráficas de ciertas funciones relacionadas, mediante el empleo de algunas transformaciones, las cuales reducen considerablemente el trabajo en su elaboración.

Desplazamientos verticales y horizontales . Sea ) y > 0, entonces, para obtener la gráfica de:
, se desplaza la gráfica de una distancia de unidades hacia arriba.
, se desplaza la gráfica de una distancia de unidades hacia abajo.
, se desplaza la gráfica de una distancia de unidades hacia la derecha.
, se desplaza la gráfica de una distancia de unidades hacia la izquierda.
Traslación de la gráfica de )
Ejemplo 1. A partir de la gráfica de , graficar a) , b) , c) , d) , e) .
Solución. Primero hallamos la gráfica de la función , la cual representa la parte positiva de una parábola con vértice en el origen y eje focal el eje .
a) La gráfica de está desplazada 3 unidades hacia abajo.

b) La gráfica de está desplazada 3 unidades hacia la derecha.

c) La gráfica de está reflejada respecto al eje .

d) La gráfica de está alargada verticalmente por un factor de 3
e) La gráfica de está reflejada respecto al eje .


Alargamientos y reflexiones verticales y horizontales.

Si suponemos que >1, entonces

, alarga la gráfica de verticalmente en un factor de .
, comprime la gráfica de verticalmente en un factor de .
, comprime la gráfica de horizontalmente en un factor de .
, alarga la gráfica de horizontalmente en un factor de .
, refleja la gráfica de respecto al eje .
, refleja la gráfica de respecto al eje .
Ejemplo 2. La siguiente gráfica ilustra la transformación de alargamiento vertical cuando se aplican a la función seno con .



Ejemplo 3. La siguiente gráfica ilustra la transformación de alargamiento horizontal cuando se aplican a la función seno con .

Ejemplo 4. Graficar la función 
Solución. Al completar a un trinomio cuadrado perfecto, la ecuación se puede expresar como
Esto significa que, a partir de la ecuación , se puede graficar la ecuación mediante un desplazamiento horizontal de 2 unidades a la derecha y , a continuación , 1 unidad hacia arriba.


No hay comentarios:

Publicar un comentario